
La dramaturgia nacional ha vivido momentos grandes de creación que le han permitido construir una identidad propia. Desde las alturas de Usigli, pasando por Novo, Villaurrutia, Carballido, Leñero, Amalia González Caballero, Luisa Josefina Hernández, Olga Harmony, entre muchos otros, hemos visto renacimientos permanentes que forjaron a Ateneo Mexicano, el Teatro de Ulises, el Teatro de Orientación, por citar algunos, pero será a iniciativa de la Maestra Norma Román Calvo, que un grupo de dramaturgos reúnen esfuerzos para convocar a creaciones paralelas en el autoproclamado Grupo de los 12.
Al cierre de la década de los 80 del siglo pasado, se reunirán para ofrecer a los lectores un trabajo que conjugaba las 12 horas del día con diferentes géneros y estilos dramáticos que se compilaron en un hermoso y casi extinto material intitulado DOCE A LAS DOCE. Una pléyade de plumas incansables, varios de ellos que ya han transitado a otros terrenos, dejan un legado de historias, llenas de humor negro, costumbres citadinas y de provincia, conflictos amorosos y una serie de estampas mexicanas que hacen entrañables a estos dramaturgos.

Teatro del Árbol se ha propuesto dar a conocer estos textos dramáticos de estos entrañables autores, a fin de dar un rescate firme a la memoria y que los escenarios vuelvan a escuchar sus voces. Ellos dieron vida a la escena nacional y es justo reincorporarlos en un breve momento, que será, sin duda inolvidable.
Con la Lectura Dramatizada de cada una de las obras, al menos cuatro lunes de cada mes durante este 2023, daremos vida a esos personajes que no queremos sean letra muerta, sino que sean la fuerza que reviva la identidad nacional desde su teatro. Ellos son:
- Pilar Campesino
- Dante del Castillo
- Marcela del Río
- Tomás Espinosa
- Antonio González Caballero
- Alejandro Licona
- Willebaldo López
- Víctor Hugo Rascón Banda
- Norma Román Calvo
- Pablo Salinas
- Miguel Ángel Tenorio
- Tomás Urtusástegui
Alejandro Licona
CDMX, 12 abril, 1953

Semblanza
Es autor de más de 140 obras de teatro. Sus textos más representados son Abuelita de Batman, La que hubiera amado tanto, Cómo pasar matemáticas sin problema y Raptola, violola y matola. Sus obras han sido puestas en toda la República Mexicana, así como en los Estados Unidos, Latinoamérica y España. Ha ganado premios en México y en el extranjero, como el Ricardo López Aranda, de España, en el 2001 por su obra La santa perdida.
Como guionista de cine tiene 9 largometrajes y 6 home videos. En televisión ha participado en más de 20 series. Fue maestro durante 19 años en la Escuela de Escritores de la SOGEM, y durante diez años dio clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha sido, numerosas veces, tutor de Talleres de Mejoramiento de Guiones Cinematográficos en la Sección de Autores del STPC.
Estudió Ingeniería Química Industrial en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ahí mismo estudió Teatro en el taller de Emilio Carballido, en 1972. Combinó hasta 1987 su profesión con el teatro y la elaboración de guiones para cine y televisión. Produjo películas experimentales como Sueños comprados. Escribió los guiones de Cómo vivir mejor (1983-1985), Buenas noches (1984) y Chicos (1985), para el Canal 11; El proyecto del día, Las buenas costumbres y Picante, para el canal 13; Nosotros los Gómez, La edad de oro, Hora marcada y Qué nos pasa, para el canal 2, e Imágenes de nuestro mundo, para el canal 4. Es autor de la obra de teatro, La amenaza roja, adaptada en 1985 para televisión en el Canal 11. Algunas de sus obras han sido reestrenadas por grupos experimentales y han recibido menciones y premios. Colaboró en la revista Danza y Teatro y en la página cultural de El Universal (1985).
Alejandro Licona, dramaturgo y guionista de televisión. Ha escrito farsas, dramas, comedias y monólogos, en general breves, algunas piezas son sólo un sketch. Su teatro es urbano y parte de la investigación y observación de la vida cotidiana sin caracterizar la vida de sus personajes, reflejo de tipos sociales y de los mitos de la cultura de masas. El humor, la ironía, la parodia y el lenguaje ligero, a veces coloquial, son algunas de las constantes de su obra. Recrea las relaciones humanas, la soledad, el desamor, el engaño y los conflictos de la pareja; escribe sobre la ciudad, la burocracia, la corrupción, la violencia, los conflictos laborales o la deshumanización. Alejandro Licona ha realizado teatro didáctico y con estructura de fábulas para niños. Algunas de esas piezas son ¡Guau! vida de perros, sobre el maltrato a los animales y El bien perdido, sobre la conservación del agua. Huelum o cómo pasar matemáticas sin problema, aborda el porrismo y la corrupción escolar; su estreno en el Politécnico fue censurado y sin embargo, desde entonces, se ha reestrenado infinidad de veces; La amenaza roja es la parodia del héroe justiciero que lucha por acabar con la violencia citadina; Las tres heridas, escrita para el grupo de teatro de Felio Eliel, presenta a la pandilla desde su interior y la repercusión de sus acciones en la sociedad, así como su moral (la ley del más fuerte); Raptóla, violóla y matóla propone un recorrido por la nota roja de principios de siglo mediante el manejo del humor negro y muestra distintos móviles para llegar al crimen; Máquina convierte la fábrica en un microcosmos que enfatiza la crítica social; en ella están presentes la explotación laboral y el hostigamiento sexual, la familia y el amor; El diablo en el jardín cuenta una historia dentro de la historia, atribuye nuevos valores al diablo mientras lo desmitifica; Eso fuimos tú y yo es una historia de amor en donde el hombre es un fantasma, en ella se ocupa de las relaciones sadomasoquistas, de la intolerancia y de los prejuicios sociales; Castigo para infractores plantea el tema de la violación y la corrupción policiaca. En televisión ha incursionado en la comedia, el drama y el guión periodístico. De esta labor destacan los capítulos escritos para la serie Hora marcada en donde abordó, con humor negro, la violencia, el crimen y el terror.
Tiene publicadas 9 novelas: Con pata de palo y parche en el ojo (SM), Mi gato habla, La mujer que veía fantasmas, El club de los jóvenes inexistentes y Un hombre y sus espectros (Editorial Progreso) Lao y el fin de los tiempos (Editorial Lucova), que son infantiles, Abran fuego, el niño que quería ser narco, La amante de Errol Flynn (Ediciones B) Si te dicen que he llorado por ti (UAM), para adultos.
Premios
- 2o lugar Concurso Politécnico de Drama.
- 2o lugar Concurso Punto de Partida.
- Premio Magda Donato de teatro infantil.
- Premio Juan Ruiz de Alarcón (AMCT)
- Premio Internacional de Teatro Ricardo López Aranda (España)
Obra dramática más representativa
- Cómo pasar matemáticas sin problema
- Raptola, Violola y Matola
- La que hubiera amado tanto
- Pepe o arráncame la vida
- Cómo se hace una película XXX
Lectura de Obra
23 de enero, 20hrs. Una rata vestida de china poblana
30 de enero, 20hrs. Castigo ejemplar a infractores de la ley (Incluida en Doce a las Doce)
6 de febrero, 20hrs. La que hubiera amado tanto (puesta en escena)
13 de febrero, 20hrs. El maldititito



Obra: Comezón de las dos
Willebaldo López
Queréndaro, Mich. 3 de junio, 1944 – CDMX 15 de abril, 2020

Semblanza
Estudió Actuación en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (1961-1964); fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1971-1972). Realizó actividades teatrales hasta los años ochenta para después ingresar a la radio y a la televisión como actor, director, autor y guionista. Ha impartido cursos de actuación, pantomima y composición dramática en Casas de Cultura, en la Escuela del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y en el Centro de Capacitación de TELEVISA. Dirigió la Escuela de Arte Teatral, de 1983 a 1984, y promovió el Movimiento de Teatro Semiprofesional en este último año. Ha participado en teatro estudiantil, profesional e infantil, en radioteatros y teleteatros y en la Asociación Nacional de Autores y en la Sociedad General de Escritores de México. Es miembro de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y a la de Interpretes (ANDI). Ha dirigido la primera puesta en escena de todas sus obras y otras de S. Mrozek (Altamar, 1966), Luis G. Basurto (Los reyes del mundo, 1971; La locura de los ángeles, 1977; Corona de sangre, 1990), Carmen Toscano (La llorona, 1973), Rodolfo Usigli (Los viejos, 1979) y Alfonso Paso (Veinticuatro horas contigo), entre otros. Dirigió y adaptó doce radionovelas para la XEW y programas didácticos como Pásele, pásele…aquí no le cuesta nada aprender y Al salir el sol para Radio Educación y para Radio, Televisión y Cinematografía. En televisión ha trabajado para Canal 13, en donde dirigió y adaptó varias obras para las series Los lunes teatro y Novelas universales (La madre de Máximo Gorki; Una pura y dos con sal de González Caballero, y Leona Vicario); además escribió guiones para las series Episodios mexicanos, Canasta de cuentos mexicanos, y para las novelas Contra viento y marea y León en discordia. Sus primeras obras de teatro fueron escenificadas a raíz de un premio.
Willebaldo López Guzmán ha escrito dramas, farsas y comedias; obras infantiles y pastorelas, todas ellas representadas varias veces. En las primeras se ocupa, en ocasiones con humor, de la situación de los marginados sociales y del choque de éstos con la moral social; de la violencia urbana, la explotación del indígena y de los mitos.
Los arrieros con sus burros por la hermosa capital muestra los problemas de una familia indígena que busca la manera de sobrevivir en una comunidad cercana a la ciudad de México y como acaba siendo absorbida por la ciudad; Cosas de muchachos plantea el desafortunado inicio de la vida sexual de una pareja de jóvenes de secundaria, a quienes les cae encima un mundo de problemas familiares y sociales, propios de su condición social; en Vine, vi y mejor me fui, la muerte del compadre es el pretexto para mostrarnos el microcosmos de la pobreza urbana en una vecindad; en Pilo Tamirano Luca se ocupa del mundo mítico de los coras y de cómo enfrentan ellos el “progreso”; los mitos nacionales son objeto de reflexión en Malinche show y Yo soy Juárez, en ellas se ocupa además de la penetración extranjera y de la corrupción; en Sonata en travesti ¡Siii…! denuncia la situación de rechazo y explotación que viven los homosexuales.
Premios
- Primer Premio del Festival de Primavera, por Los arrieros con sus burros por la hermosa capital, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (1967)
- Primer Premio del Festival de Primavera, por Cosas de muchachos (1968)
- Premio Celestino Gorostiza (1968)
- Primer lugar en el Festival de Pastorelas organizado por el Departamento del Distrito Federal, con Císcalo, císcalo diablo panzón (1968)
- Primer premio en el Concurso Hombres de México y el Mundo, con Yo soy Juárez, organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (1972)
- Premio de la Asociación de Críticos de Buenos Aires (1975)
- Primer premio en concurso Hombres de México y el Mundo, con Pilo Tamirano Luca (1973)
- Premio Juan Ruiz de Alarcón, por Vine, vi y mejor me fui (1976)
- Premio Juan Ruiz de Alarcón, con Leopoldina y Tereso (1989)
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz, con Leopoldina y Tereso (1989)
- Premio Pluma de Oro (2017)
- Medalla al Mérito en Artes (2018), por la H. Asamblea de la Ciudad de México.
Obra dramática más representativa
- Los arrieros con sus burros por la hermosa capital
- Cosas de muchachos
- Císcale, císcale, diablo panzón
- Vine, vi y mejor me fui
- Yo soy Juárez
- Tereso y Leopoldina
- La Primera Dama
- Un guerrero muy Gonzalo
Lectura de Obra
20 de febrero, 20Hrs. Cosas de muchachos
27 de febrero, 20 Hrs. Tereso y Leopoldina
6 de marzo, 20 Hrs. Cosas de muchachos
13 de marzo, 20 Hrs. Comezón de las dos


Obra: La Partida
Pilar Campesino
CDMX 15 de junio, 1945

Semblanza
Estudió Psicología y Letras. Además de escribir obras de teatro, ha destacado como guionista de cine. Escribió para el cortometraje El paletero, dirigido por Gabriel Retes y los guiones para la película Chin-Chin, el teporocho, basada en la novela de Armando Ramírez (1976), y para Los náufragos de Liguria (1983). En 1967 participó y obtuvo mención honorífica, en el Festival de Primavera patrocinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, con la obra Los objetos malos. En 1968 estrenó Verano negro en el Teatro Estudiantil de la UNAM. De 1968 a 1969 fue becaria del Centro Mexicano de Escritores. En noviembre de 1971 montó en español Octubre terminó hace mucho tiempo, en el Community Center de Nueva York, obra prohibida en México debido a una fuerte censura. Sin embargo, en 1974 y a pesar del veto, se estrenó bajo la dirección de Gabriel Retes, alcanzando las cien representaciones. Ha impartido clases de Dramaturgia en la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” del Estado de Morelos.
Pilar Campesino, dramaturga y escritora de cine, refleja en sus obras el mundo vital de los jóvenes y lucha por cambiar las estructuras sociales. Con diálogos ágiles y sentido de la escena, la autora presenta personajes que parten de sus instancias cotidianas en busca de nuevas opciones dentro de la realidad contemporánea. Verano negro es una obra de alto contenido político, en la que se cuestiona el racismo en los Estados Unidos, como consecuencia de los movimientos integracionistas en su lucha por los derechos civiles. Octubre terminó hace mucho tiempo es una historia encerrada en uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XX en México: el movimiento estudiantil de 1968. En esta obra se plantean los conflictos de las relaciones cotidianas de pareja, cuyos protagonistas, cargados de escepticismo, hacen de la angustia y del hastío su espejo cotidiano.
Premios
Premio en el Segundo Festival de Cine Independiente por su primer trabajo como guionista con el cortometraje El paletero, dirigido por Gabriel Retes (1971). || Mención honorífica en el Festival de Primavera patrocinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, con la obra Los objetos malos (1967).
Obra dramática más representativa
Los objetos malos, estr. en el Teatro Hidalgo, en 1967; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, p. 119. || Verano negro, UNAM, 1968; en Emilio Carballido, Teatro joven de México, t. II, pp. 249-268; sinopsis, en Teatro mexicano…, p. 120. || “Octubre terminó hace mucho tiempo”, en Emilio Carballido, Más teatro joven, pp. 199-241; en 9 obras jóvenes, pp. 11-54; en Teatro del 68, pp. 73-100; otra ed., El Milagro/CNCA, 2003 (La Centena); sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, pp. 119-120. || “La partida”, en Doce a las doce, pp. 37-57. || “El tinglado”, en Teatro para estudiantes de teatro, pp. 63-74. || “Mi pequeño Tristán. Tú eres el amo”, en Teatro de humor para jóvenes, pp. 157-175. || “Las tres siempre seremos las tres”, en Teatro para niños, pp. 17-30. || “La madeja o esto es nosotros”, en Teatro para amantes de teatro, pp. 125-139. || “Poesía breve”, en Cien años de teatro mexicano, CD-ROM. || “eSe 8”, sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, pp. 119.
Lectura de Obra
20 de marzo, 20 Hrs. Verano Negro.
27 de marzo, 20 Hrs. (cancelado)
3 de abril, 20 Hrs. Octubre terminó hace mucho tiempo.
10 de abril, 20 Hrs. La partida.
Obra: Apenas son las cuatro
Tomás Urtusástegui
CDMX, 12 de marzo, 1933 – 8 abril, 2020.

Semblanza
Estudió Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participó en los talleres de Dramaturgia de Hugo Argüelles y Vicente Leñero. Escribió guiones para televisión y una telenovela Divorciadas. Colaboró con artículos de crítica, crónica, cuentos y teatro en los periódicos El Nacional, Unomásuno, El Día y Tribuna; en revistas como Repertorio, Escénica, Primera Llamada, Siempre!, Plural y En Teatro; de esta última fue miembro del Comité Editorial. Impartió talleres de dramaturgia en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el Centro Carlos Ancira y en Televisa, de la Ciudad de México, así como en otras ciudades del país. Con Felipe Galván editó la Colección Teatro Iberoamericano. Impartió cursos de Guión de Teatro y Radio para la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, en 1998 y 2000. Muchas de sus obras han sido traducidas y montadas en el extranjero, entre ellas Agua clara, ¿Huele a gas? y Cupo limitado. En el interior del país sus obras han sido puestas en escena por grupos estudiantiles o experimentales. El Multiforo Tomás Urtusátegui se abrió en 1998, como un espacio autogestivo de diversas disciplinas artísticas.
Tomás Urtusástegui González, dramaturgo, empezó a escribir poco antes de cumplir cincuenta años, no obstante escribió más de ciento ochenta obras y más de cien han sido representadas. Se dedicó a la crítica y promoción, e impulsor de la edición de obras de teatro. Como creador la mayoría de su teatro es breve, en el cual desarrolla una sola situación enfocada a la problemática de la vida cotidiana de la clase media urbana que incluye la incomunicación, la violencia, la crisis de pareja, la vejez, la familia, la violación, el maltrato, la sexualidad, la problemática urbana, el manejo del poder y la pérdida de valores. Incursionó también en el teatro para niños, en la pastorela, y en el manejo de la farsa, la comedia y el drama, muchas veces, por medio de monólogos. En sus obras mezcla lo placentero, el humor, la alegría de vivir y lo escatológico.
Premios
Premio Concepción Sada de Teatro Infantil, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, con El fabricante de nubes (1987). || Primer lugar en el concurso de Teatro Histórico con Y retiembla en sus centros la tierra y con Libertad de expresión (1988). || Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher, por El fabricante de nubes (1988). || Beca del Sistema Nacional de Creadores, para la Colección Teatro Iberoamericano (1994 a 1999). || Premio especial por su trayectoria de la Asociación de Críticos de Teatro (1999). || Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón (2005). || Premio de Editores Mexicanos Unidos con ¿Huele a gas?. || Premio Plural con Yo sólo sé que te vas, yo sólo sé que me quedo. || Cupo limitado obtuvo un premio en Japón.
Obra
Agua clara, tragicomedia (con ¿Huele a gas? y El poder de los hombres), ed. cit., 1987, pp. 47-96; estr. en Aguascalientes, Ags., 1991; trad. al inglés de James Edward Parsons, Dallas, Texas, Siete Cerros Book, 1990; trad. al holandés, estr. en Holanda, en 1996. || Hombre y mujer, estr. en 1987. || Cupo limitado, dir. de María Savariago, estr. en 1989; reestrs. en 1990; en Dallas, Texas, en 1995; en León, Gto., en 1997 y otros reestrs.; trad. al inglés: “Limited Capacity”, en Salvador Rodríguez del Pino, Five Plays in Translation from Mexican Contemporary Theater. A New Golden Age, Lewiston-Quanston-Lampeter, The Edwin Mellen Press, 2001. || Entren santos peregrinos, dir. de Pedro Quezada, estr. en 1989. || Quince de septiembre, estr. en 1989. || Danzón dedicado a…, comedia, dir. de Marcela Lara, estr. En Veracruz, Ver., en 1990; reestr. en 1993. || Dos testamentos, farsa, estr. en 1990. || Despierta, oigo ruido, videohome, estr. en 1991.
Lectura de Obra
17 de abril, 20 Hrs. Princesas desesperadas (Puesta en escena)
24 de abril, 20 Hrs. Cupo Limitado.
1 de mayo, 20 Hrs. Apenas son las cuatro.
Obra: El retablo
Antonio González Caballero
San Luis Potosí, SLP, 4 de julio, 1931 – CDMX 14 de mayo, 2003.

Semblanza
Estudió Pintura y Muralismo con los maestros Leopoldo Macías y José Gutiérrez en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras técnicas artísticas en la Escuela de Artesanías de la Ciudad de México. Por esos años expuso pinturas, murales, dibujos, grabados y tapices en México y en Nueva York, Ohio, Suiza, París y Salzburgo. Impartió varias cátedras en la Escuela de Dibujo Publicitario y Pintura Arte Mexicano, que fundó en 1954 y dirigió hasta 1958. Escribió en 1958 su primera obra de teatro, Señoritas a disgusto, estrenada con gran éxito en 1960, partir de entonces se dedicó únicamente a la dramaturgia. Fue profesor de Actuación, Análisis Teatral, Cine y Estilo en el Instituto Andrés Soler de la ANDA (1971-1977, 1983); en la Escuela de Nacional de Arte Teatral del INBA (1978); en laboratorios teatrales organizados en las ciudades de Puebla, León y Querétaro (1975-1978); en la Academia de Arte Dramático Emilia Carranza; en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), unidades Acatlán y Cuautitlán, donde fundó el taller de teatro cuyo grupo representativo lleva su nombre; en la Escuela Nacional de Teatro del maestro Luis Gimeno; en el Instituto de Arte Escénico y en su propio taller de actuación, que mantuvo durante 32 años (1971-2003). Creó un método de actuación propio para el actor mexicano y descubrió técnicas novedosas para el trabajo vocal. Algunos de sus discípulos, como Momox y Germán Gastélum han impartido y difundido su método de actuación. Gustavo Thomas, otro de sus discípulos, ha recopilado sus apuntes de clase de la “Técnica González Caballero” en un libro y lo ha difundido en medios electrónicos. En 1971 Señoritas a disgusto fue seleccionada para formar parte de la “Temporada de Oro del Teatro Mexicano”; puesta en escena en Los Ángeles, California, y traducida al francés en 1977, para ser transmitida por la Broadcasting de Canadá y en Francia. Adaptó para radio y televisión algunos de sus textos, por lo que ha sido considerado como el mejor autor de televisión en 1966. Escribió también libretos para otras series televisivas como “Corridos mexicanos”. Algunas de sus obras fueron llevadas al cine.
Antonio González Caballero, dramaturgo, guionista y pintor, fue creador de piezas teatrales pertenecientes al realismo costumbrista que giran en torno a la soledad y el amor. Señoritas a disgusto es una estampa del vacío y de la angustia de dos mujeres de provincia. El medio pelo refleja los prejuicios sociales de una mujer que clasifica a las personas como terciopelo, medio pelo y pelusa. La comedia Una pura y dos con sal alude a la pérdida de la inocencia de sus personajes por vivir en la Ciudad de México. González Caballero incursionó en la comedia musical con Los jóvenes asoleados; más tarde abandonó la línea costumbrista para penetrar en el realismo simbólico con El estupendhombre habla de la relación edípica madre-hijo y del machismo como como origen del comportamiento mexicano. Las decoradoras de un ardiente helado esuna sátira de la postura matriarcal de la mujer mexicana. Las obras de esta etapa creativa son una mezcla de comedia y melodrama; en ellas se advierte una aguda crítica a las costumbres caducas, aún presentes en la sociedad mexicana. Hacia la última década de su existencia se transformó en un dramaturgo de vanguardia: La maraña, drama simbólico sobre el mundo de la drogadicción juvenil en la clase baja, presenta la anécdota circular no realista de la muerte del personaje Andrés, quien recibe un balazo en la primera escena: la obra presenta el lapso entre el disparo y la muerte, momento en que ocurren diversos simulacros de las posibles muertes y resurrecciones sucesivas de Andrés. Simultáneamente, alternan las intermitentes apariciones de la lechuza Estela, del macho cabrío Snug y de las Tres Gracias —Pafnufia, Sisíscrata y la Niña—, cuyas reacciones ante el contenido de una moderna caja de Pandora resultan impactantes. Las madres, farsa con una limosnera como protagonista, quien obliga a sus tres hijos pequeños a trabajar en los cruceros de la ciudad como vendedores de chicles, tragafuego y limpiaparabrisas. Al percatarse del bienestar económico que le proporciona la explotación de sus hijos, decide clonarlos para monopolizar todas las esquinas de la Ciudad de México. Tienes que o de lo contrario, teatro simbólico, es un viaje a través de la conducta humana realizado por cuatro personajes, Faustos posmodernos, quienes buscan la isla Fénix, una ilusión que cada uno deberá configurar conforme a su imaginación y que los proveerá de la experiencia necesaria para enfrentarse al libre albedrío y negociar su destino con una vida longeva o una breve existencia feliz.
Premios
Premio “Juan Ruiz de Alarcón”, de la Agrupación Mexicana de Críticos Teatrales por la obra El medio pelo, declarada la mejor obra del año (1964). || Trofeo “Las Máscaras” por El increíble, extraordinario y nunca bien ponderado caso del convento de las monjas de las Palmitas o Una reverenda madre, obra que fue declarada la obra del año en Morelia, Michoacán (1971). || Segundo lugar del Concurso Nacional de Radio, Televisión y Cinematografía (1977). || Premio Nacional de Literatura “Juan Ruiz de Alarcón” por su trayectoria como dramaturgo en las Jornadas Alarconianas (1989). || Premio de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón” (2003). || Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en dramaturgia (1990 a 1991).
Obra
Señoritas a disgusto, comedia en tres actos, estr. en 1961; Adap. para televisión del autor, 1965 (canal 2); en Teatro AGC (Una pura y dos con sal y El medio pelo), Xalapa, Ver., UV, 1966 (Ficción, 69); en Antonio Magaña Esquivel, Teatro mexicano del siglo XX, t. V, 1970, pp. 73-159; con Las vírgenes prudentes, Novaro, 1972 (Teatro Popular Mexicano); transmitida por radio en 1973 (XEW); Adap. para televisión del autor, 1974 (canal 13); reestr., dir. del autor, 1977; en Teatro (Una pura y dos con sal y El medio pelo), EDIMUSA, 1986; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 273. || El medio pelo, obra en tres actos, estr. en 1964; en Teatro AGC, ed. cit., 1966; transmitida por radio en 1966 (XEW); telenovela, 80 caps., 1966 (canal 2); en Teatro mexicano 1964, Selec., pról. y apéndice de Antonio Magaña Esquivel, Aguilar, 1970; filmada en 1970; con Una pura y dos con sal, Novaro, 1972 (Teatro Popular Mexicano), pp. 9-82; en “Los lunes teatro”, 1976 (canal 13); en “La novela semanal”, 1977 (canal 13); filmada con el nombre de “Golondrina presumida”, en 1985; en Teatro, ed. cit.; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 271. || Una pura y dos con sal, obra en tres actos, estr. en 1964; en Teatro AGC, ed. cit., 1966; representada en el Festival de Otoño del INBA en 1966; en “Los lunes teatro”, 1977, canal 13; en “La obra del mes”, 1979 (canal 13); adap. de AGC, 40 caps., 1980 (canal 13); en Teatro, ed. cit.; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 274. || Los jóvenes asoleados, comedia musical en dos actos, estr. en 1966; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 272. || Nilo, mi hijo, melodrama en tres actos, estr. en 1967; representada durante la “Olimpiada Cultural”, en 1968; filmada con el título “La casa del pelícano” en 1977; Adap. para televisión del autor con el nombre de “La barca y el río”, 1978 (canal 13); Obra Citada, 1988 (Teatro de los Doce, 1); sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 273. || Tres en Josafat, obra en dos actos, estr. en 1967; representada en el Festival de Otoño de 1968; reestr., dir. de AGC, 1982; sinopsis en Teatro mexicano, t. II, p. 274. || Las vírgenes prudentes, obra en dos actos, estr. en 1969; con Señoritas a disgusto, ed. cit.; reestr., dirección del autor, 1979; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 272. || El increíble, extraordinario y nunca bien ponderado caso del convento de las monjas de las Palmitas o Una reverenda madre, farsa en tres actos, estr. en Monterrey, N.L., en 1969; UAM-Xochimilco, 1988 (Teatro Mexicano. Serie Dame el Pie, 8); sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 270. || Ceremonia, estr. en 1971. || La ciudad de los carrizos, obra en dos actos, estr. en 1973; en Teatro mexicano 1973, Aguilar, 1973; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 271. || Asesinato imperfecto, monólogo de humor casi negro, estr. en 1974; Adap. para la televisión del autor, 1978 (canal 8). || Henrik Ibsen, Peer Gynt, Adap. y dir. del autor, 1974. || Aristófanes, Lisístrata, Adap. y dir. del autor, 1975. || Esquilo, Las coéforas, Adap. y dir. del autor, 1976. || Cuando ríe el mexicano, serie cómica de televisión, 36 caps., 1976-1977. || Programa especial de Navidad, 1978 (canal 8). || Eurípides, Las Bacantes, Adap. del autor, 1979. || Cuentos y relatos, 1979, canal 8. || Corridos mexicanos, en colab. con Norma Román Calvo, 1979 (canal 8). || Retablos mexicanos, 1979 (canal 8). || Viaje al centro del ombligo del Yo o El estupendhombre, auto profano en dos actos, estr. en 1980; reestr., dirección y escenografía del autor, en 1988; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 270. || La noche de los sin calzones, obra en dos actos, estr. en 1980; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 271. || William Shakespeare, Sueño de una noche de verano, Adap. y dir. del autor, 1980. || Teatro (El estupendhombre, Las devoradoras de un ardiente helado, Tienes que, o de lo contrario…), La Espiga, 1982; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 270, 272, 274. || El famoso fuete, Adap. libre del autor del cuento de Oscar Wilde, 1982. || Eugéne Ionesco, La cantante calva, Adap. y dir. de AGC, 1984. || Héctor Ortega, Silencio, cinco locos trabajando, Adap. y dir. de AGC, 1986. || Amorosos amorales, estr. en Pachuca, Hgo. en 1986. || “El retablo” en Doce a las doce, Obra Citada, 1989, p. 91-105; sinopsis en Teatro mexicano, t. I, p. 271. ||
Lectura de Obra
8 de mayo, 20 Hrs. El Retablo.
15 de mayo, 20 Hrs. La Noche de los Sincalzones.
22 de mayo, 20 Hrs. Noticias de Última Hora.
29 de mayo, 20 Hrs. El Plop o Cómo Escapar de la Niebla.
Obra: Al romper el Alba
Miguel Ángel Tenorio
CDMX, 7 de febrero, 1954

Semblanza
Estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Participó en el taller de dramaturgia de Emilio Carballido, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Fue profesor de Literatura Dramática en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); gerente general de Televisión Oaxaqueña y coordinador editorial y de relaciones públicas de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); miembro fundador y director de la Casa de las Utopías Posibles con la coreógrafa Pilar Urreta; editó y dirigió la revista semestral Primera Llamada, dedicada al teatro. Colaboró en los diarios Novedades y El Heraldo de México en la sección de espectáculos. Varias de sus obras han sido presentadas en lecturas dramatizadas en México, Canadá y los Estados Unidos; como lectura dramatizada para estudiantes de bachillerato presenta su conferencia “El que lee no se aburre, ni se aburra y si la zurra la compone”. Ha escrito sobre la Ciudad de México con el apoyo del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
Miguel Ángel Tenorio Barrientos es fundamentalmente dramaturgo y guionista de televisión y radio. Ha escrito más de 700 libretos para programas televisivos, entre los que destacan: Los cuentos de María Luisa que recupera la tradición de contar cuentos y Kolitas que presentaba concursos, dramatizaciones, música y bailes para niños. Escribió Estamos en la mensa o el paraíso terrenal, radionovela interactiva para niños. La mayor parte de sus obras son breves; en ellas revela el mecanismo por el que las relaciones interpersonales inciden en la vida profesional y cotidiana de sus personajes. Sus temas son la política, la historia, la incomunicación, la cotidianeidad o los deseos frustrados de la pareja, la crisis existencial e intelectual de los jóvenes y la vida moderna situada en la gran urbe. Cambio de valencia o espíritu de lucha habla de los jóvenes frente a su definición ideológica y los planteamientos comunistas; frente a la madurez en Quema de batas o Un banana Split; frente al amor, sus padres y los valores establecidos, como En español se dice abismo. Al romper el alba aborda el tema de las elecciones y la política; El hombre del sureste, teatro histórico, se ocupa de momentos trascendentes de la vida, obra de gobierno e ideario político de Tomás Garrido Canabal. Con los dueños de la patria reflexiona y desacraliza el imperio de Iturbide, personaje histórico que presenta más humano, junto a Guerrero e Ignacia, la Güera Rodríguez, entre otros. El paletero tenía la razón, escrita en 1973, aborda el movimiento estudiantil de 1968 en México, igual que 68: las heridas y los recuerdos, a treinta años del movimiento. En Colgar la vida, aborda las dificultades de una pareja ante una difícil situación económica y el engaño y la frustración de ambos. Dormía soñándose bella… porque era de la clase media examina esa clase social en tres momentos de la vida de una familia mexicana: 1940, 1968 y los años ochenta. La incomunicación y el maltrato familiar aparecen en La casada imperfecta. En el aire nos cuenta un momento en la vida de un noticiero radiofónico, a partir de la relación entre una pareja de locutores y el poder la censura en el medio. Travesía guadalupana ilustra la idiosincrasia y religiosidad de los mexicanos. Rebambaramba es un homenaje a Silvestre Revueltas; en la obra se da igual importancia a los elementos musicales frente a la recreación de la vida del músico. Ha creado piezas didácticas para el público infantil, donde se promueven principios como la bondad y la valentía para enfrentar la ambición y la maldad: Detrás de una margarita recrea una historia de amor en la que los personajes aprenden a perder el miedo y a demostrar sus sentimientos. Yo seré tu Serafín es una propuesta de transformar los cuentos tristes en cuentos de amor para alcanzar la felicidad. El cielo nuestro se va a caer da vida a un grupo de animales que reflexionan sobre la contaminación y sus consecuencias. La clave de Martinillo es la historia de Avelino, un inventor que rescata a su novia sin ceder ante las demandas del bandido y secuestrador. El príncipe que tenía que trabajar para seguir siendo príncipe nos lleva a pensar que las cosas no siempre son como creemos. En El rey y el inventor la ambición del rey se enfrenta a la astucia y destreza del inventor, quien le pone una compleja prueba que lo hace reflexionar. Los piratas de Campeche es una novela que promueve la amistad como uno de los máximos valores que debemos conservar. Instantáneas de la ciudad es una serie radiofónica de lectura de textos dramatizados con estructura de relato breve o diálogo teatral; se aborda lo cotidiano, donde están presente el deseo, la fantasía, la frustración, el enojo y otros sentimientos, que al expresarse hacen más llevadera la diaria rutina. La serie también ha sido presentada en distintos foros, acompañada de música.
Premios
Premio del Instituto Mexicano de la Juventud, por La botana (1973). || Premio del Instituto Mexicano de la Juventud, por Naufragio (1974). || Premio Punto de Partida, por Cambio de valencia o el espíritu de lucha (1975). || Beca Salvador Novo en dos ocasiones (1975-1976 y 1976-1977). || Premio Celestino Gorostiza, por Cambio de valencia o el espíritu de lucha (1975). || Premio Museo del Chopo, por Las sirvientas y las tentaciones (1976). || Premio Punto de Partida, por En español se dice abismo, (1978). || Premio Celestino Gorostiza, por El cielo nuestro que se va a caer (1984). || Premio Villaurrutia, por Detrás de la margarita (1984). || Premio Gorostiza, por Detrás de la margarita (1985). || Premio Dramaturgos Fin del Siglo XX, por La casada imperfecta (1987). || Premio PTH/Tabasco, por El hombre del sureste (1988). || Premio al mejor montaje por la Unión de Cronistas y Críticos de Teatro (1991). || Premio de Teatro Histórico por la Unión de Cronistas y Críticos de Teatro (1991). || Premio Obra de Teatro para niños, por El burro baturro (1996).
Obra
El paletero tenía la razón, estr. en 1973; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 273. || Fe, estr. en 1974. || Adiós Malena, dir. de Lola Bravo, estr. en 1974. || Cambio de valencia o el espíritu de lucha, dir. de Héctor Berthier, estr. en 1975; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 270. || En español se dice abismo, dir. de Dante del Castillo, en 1979; reestr., dir. del autor, en 1983; reestr. en N.Y., en 1987; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 273. || Detrás de una margarita, teatro para niños, dir. de Carmen Limón, estr. en 1983; IMSS, 1983; 3a. ed., ibidem, 1985; reestr. en 1990; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 272. || Naufragio, estr. en 1985. || El cielo nuestro que se va a caer, dir. de Eduardo López Rojas, estr. en 1985; reestr. en Puerto Rico, en 1990; reestr. en Zapopan, Jal., en 1995. || ¿Dónde está la cajita?, adap. de MAT de la obra La caja de Pandora, teatro para niños, estr. en 1985. || De reactivos y reacciones, estr. en 1985. || Quema de batas, en colab. con sus alumnos del Taller de la Fac. de Química, estr. en 1986. || Era sólo rock’n roll (Colgar la vida y De naufragios y otras miserias), IPN, 1988 (Textos Literarios. Teatro); Colgar la vida, estr. en 1994; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 271. || “Fe”, obra en un acto, sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, pp. 427-428. || Dormía soñándose bella… porque era de la clase media y Las sirvientas y las tentaciones, Obra Citada, 1988 (Teatro de los Doce, 7), pp. 7-52; 53-111; Dormía soñándose bella…, estr. en México y en Puerto Rico, en 1990. || Al romper el alba, dir. de Silvia Corona, estr. en 1989. || La casada imperfecta, estr. en 1989. || El hombre del sureste, dir. del autor, estr. en 1990; Pról. de Olga Harmony, IPN, 1999. || La clave de martinillo, teatro para niños, dir. del autor, estr. en 1993. || Travesía guadalupana, dir. de Héctor Berthier, estr. en 1994; reestr. en Italia, en 2001. || Con los dueños de la patria, estr. en Pachuca, Hgo., en 1996; reestr. en Coahuila, Coah., en 2001; con En el aire, ISSSTE, 1999 (Bibl. Ya Leíssste). || Rebambaramba, homenaje a Silvestre Revueltas, estr. en 1999; en Cien años de teatro mexicano, 2002, CD-ROM. || Un banana split, estr. en 1999; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 274. || Yo seré tu Serafín, estr. en 1999; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 275. || Las manos limpias, Árbol, 1999. || Un pedazo de vida, Árbol, 2001. || 68: las heridas y los recuerdos, Casa de las Utopías Posibles, 2001. || Un Tenorio en primavera, 2002. || Un Tenorio en otoño, 2002. || Un Tenorio navideño, 2003. || Delirio a dúo: erotismo en atril, 2004.
Lectura de Obra
12 de junio, 20:00 Hrs. En español se dice abismo.
19 de junio, 20:00 Hrs. Instantáneas de la ciudad.
26 de junio, 20:00 Hrs. Al romper el alba.
3 de julio, 20:00 Hrs. (Brindis)
Obra: Cacos
Tomás Espinosa
Ciudad de México, 7 de marzo, 1947 – 5 de septiembre, 1992
Semblanza
Realizó estudios de Letras Hispánicas y Arte Dramático en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que fue discípulo de Emilio Carballido y Olga Harmony. Impartió clases en la Escuela Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y en el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Oxolotlán, en Tabasco, de 1984 a 1987, cuyo propósito principal era que los nativos, como actores, representaran las diversas obras del repertorio teatral de entonces, entre las que destacó la puesta en escena de Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Fue reseñista y crítico de teatro en revistas y suplementos, como Danza y Teatro, secretario de redacción en Tramoya, en la que publicó gran parte de su obra dramática; “Revista Mexicana de Cultura”, “Diorama de la Cultura” y el semanario Punto. Colaboró en la segunda edición de la Enciclopedia de México, en catorce tomos; fue coordinador, en colaboración con Daniel Salazar, del catálogo Teatro mexicano del siglo XX, proyecto iniciado por Margarita Mendoza López, e integrante del Grupo de los Doce conformado por dramaturgos, en 1988. Obtuvo una beca del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes por su obra La checada, en 1982.
Tomás Espinosa Laguna, cuentista, crítico teatral y dramaturgo, recrea sus obras de teatro, la mayoría de carácter fársico, con humor, ironía e irreverencia, además utiliza recursos del género fantástico, del bestiario y del cuento de hadas. Su obra más reconocida, ¡Santísima la nauyaca! (expresión tabasqueña), explora la adoración popular por la figura del ídolo, en este caso representada por la “estrella” María Félix a quien dramatiza bajo la forma del reptil llamado nauyaca en un ámbito en el que se combina la realidad, el sueño, la leyenda y la vida cotidiana, donde también conviven el rumor, el chisme, la nota “amarillista”, elementos de los que se vale el autor para ironizar y desmitificar la fragilidad idílica de un ser que, en este caso, cambia constantemente de piel, además de reflexionar en torno a la muerte, a propósito del dilema clásico del destino final de la mujer. Su otra producción dramática, la mayor parte obras en un acto, aborda, de manera lúdica, la vida citadina, principalmente de la clase media, la violencia, la apatía, la burocracia y el ocio; se interesó también por el teatro infantil y juvenil, del que destacan piezas para títeres; por otra parte se dedicó, con Daniel Salazar, a la revisión de autores de teatro, consagrados y poco conocidos, de los que catalogó y realizó sinopsis de algunas de sus obras en Teatro mexicano del siglo XX, en varios tomos. La mayor parte de su obra cuentística está dispersa en publicaciones periódicas, de la que destaca, también, la dedicada al público infantil. Emilio Carballido apuntó, a propósito de su estilo exuberante, que “la palabra es acción”, y de su mundo, “remolinos de fantasías”.
Premios
Obra
¡Santísima la nauyaca!, estr. en 1981; reestr. en 1986; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, 1987, p. 221. || “Hacer la calle”, en Emilio Carballido, Más teatro joven, 2a. ed., 1983, pp. 173-185; en 9 obras jóvenes, Edimusa, 1985, pp. 129-140; en Hacer la calle y otras obras, Eds. Doble A., 1994; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, 1987, p. 218. || “No me cortes con cuchillo”, 10 piezas para teatro de títeres, en A.B.C. de títeres, elaborado por TE, Mirtha Córdova Melo, César Ledesma y Gildardo Uribe, IMSS, Coord. General de Prestaciones Sociales y Promoción Cultural, 1984, pp. 85-107; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, 1987, pp. 220-221. || “Las tribulaciones de un lagartijo”, en Detrás de una margarita, ed. cit., 1984, pp. 105-118; estr. en 1985; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, 1987, pp. 219-220. || María o la sumisión, estr. en 1984; publ. junto con Pasacalles con perros y ¡Miren el sol, es gratis!, Obra Citada, 1989 (Teatro de los Doce, 10); sinopsis de la primera y tercera, en Teatro mexicano…, t. I, 1987, p. 220.
Lectura de Obra
10 de julio, 20:00 Hrs. La televisión enterrada.
17 de julio, 20:00 Hrs. Cacos.
24 de julio, 20:00 Hrs. Santísima, la nauyaca.
Obra: Luzca para ti la luz perpetua
Dante del Castillo
Orizaba, Ver. 2 de mayo, 1946, – CDMX, 15 de enero, 2018

Semblanza
Estudió Ingeniería Metalúrgica y Composición Dramática en el taller de Emilio Carballido en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cursó Dirección Escénica en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Análisis de Textos con Luisa Josefina Hernández en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece a la generación “Nueva Dramaturgia Mexicana”, impulsada por la UNAM. Ha impartido talleres y clases de Teatro en la Escuela Normal Superior (1973-1975) y en la Universidad Anáhuac (1983-1995). Ha sido actor y director de diversas puestas en escena, entre ellas, Recuerdos de Tulipa, de Manuel Reguera; Apolonio y Bodoconio, de Emilio Carballido; Soñábase rica y bella, de Miguel Ángel Tenorio y El diablo en el jardín, de Alejandro Licona. Con Myra Gann, elaboró una versión de La ronda, de Schnitzler para el montaje de William Oliver en la Escuela de Arte Teatral del INBA.
Dante del Castillo Adán, dramaturgo, aborda temas tradicionales de la cultura popular mexicana, tales como la muerte y demás elementos fúnebres, tratados dentro de la farsa fantástica. En El desempleo (I) muestra problemas sociales de la realidad contemporánea.
Premios
Beca del Centro Mexicano de Escritores (1971-1972). || Primer premio de pastorelas inéditas y originales con La caja misteriosa, en el concurso organizado por el Partido Revolucionario Institucional y el Departamento del Distrito Federal (1975). || Primer lugar por Adán, Eva y la otra en el II Concurso de Obras de Teatro del Instituto Politécnico Nacional (1980). || Beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Veracruz (1999).
Obra
“El desempleo (I)”, pieza en un acto, en Aleluyas para dos desempleos y un tema de amor, Pról. de Emilio Carballido, IPN, Dif.Cult., 1970, pp. 15-43 (Teatro, 1). || Riesgo, vidrio, IPN, 1971; otra ed., Novaro, 1972; otra ed., Edimusa, 1973; en Emilio Carballido, Teatro joven…, t. I, pp. 193-208; en Más teatro joven, pp. 243-260; en 9 obras jóvenes, Edimusa, 1984, pp. 55-72. || “Las muñecas”, en 12 autores jóvenes de México, Mortiz, 1973. || La caja misteriosa, estr. en 1975. || “El gerente”, en Emilio Carballido, Teatro joven…, t. II, pp. 151-164. || Nada que ver una con otra, estr. en la UAM, en 1980. || La zorra ventajosa y alevosa, IMSS, 1982. || Las muñecas y Mulata con magia y plata, IPN, 1986. || Esperando a la Caperucita y La Zorra ventajosa y alevosa, en colab. con Manuel Talavera, estr. en la Muestra de Teatro Mexicano, 1987. || “Adán, Eva y la otra”, en Tramoya. Antología, 1991, t. II, pp. 117-160; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. I, pp. 156-161 || Muñecas de magia y plata, IPN, Dir. de Bibl. y Publs., 1988 (Textos Literarios. Serie Teatro). || El pollito fanfarrón, IMSS, 1988. || “Luzca para ti la luz perpetua”, en Doce a las doce, pp. 123-140; otra ed., Obra Citada, 1990. || El prendedor, Árbol Edit., 1996; en Teatro de humor para jóvenes, pp. 122-138. || “¡Únete niño! ¡Vamos a salvar el bosque!”, en Cuatro juguetes de teatro, IPN, 1997, pp. 23-53; en Teatro para niños, pp. 203-240. || “La caja misteriosa”, en Pastorelas y difuntos, pp. 171-194. || “Se vistió de novia”, en Siete autores mexicanos, Árbol Edit., 1999. || El mundo sin ti, estr. en el Teatro Coyoacán de SOGEM, en 2000. || “Una lección brasileña”, en Teatro para amantes de teatro, pp. 107-115.
Lectura de obra
7 de agosto, 20:00 Hrs. Adán, Eva y la otra.
14 de agosto, 20:00 Hrs. Riesgo, vidrio.
21 de agosto, 20:00 Hrs. El mundo sin ti.
28 de agosto, 20:00 Hrs. Busca para ti la luz perpetua.
Obra: La banca
Víctor Hugo Rascón Banda
Uruachi, Chih, 6 de agosto, 1948 – CDMX, 31 de julio, 2008.

Semblanza
Realizó sus estudios de Lengua y Literaturas Españolas en la Escuela Normal Superior, en la ciudad de Chihuahua y ejerció el magisterio durante seis años en Ciudad Juárez. Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó la maestría y el doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo. Fue abogado de patentes, marcas y derechos de autor de la Dirección Jurídica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), trabajó para Banca Aboumrad y Banca Cremi. Durante sus estudios en la FD formó un grupo de teatro. Estudió Dramaturgia en los Talleres de Hugo Argüelles y de Vicente Leñero y Dirección Teatral con Héctor Azar, en el CADAC. Formó parte de la Comisión de Artes y Letras del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), presidió el Consejo Consultivo de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 1987; ingresó como miembro del Consejo Directivo de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) que presidió desde 1999; perteneció al Consejo Consultivo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE); presidente de la Federación de Sociedades Autorales y vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua con el discurso: “Teatro, sociedad y democracia”, en el 2008. Entre 1991 a 1999 escribió la columna de teatro para el semanario Proceso. Fue director del Órgano Informativo de la Sociedad Cultural Sor Juana Inés de la Cruz desde 1982. Su adaptación al teatro de su novela Contrabando obtuvo siete premios de la crítica. Sus obras fueron traducidas a varios idiomas y representadas en la Ciudad de México, en el interior del país y en Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos.
Víctor Hugo Rascón Banda, dramaturgo y narrador, guionista y crítico teatral. Se inició a mediados de los años sesenta como autor de obras didácticas para la escena. Cultivó todos los géneros teatrales: el monólogo, la pieza, el drama, la comedia y la farsa. Sus piezas teatrales surgieron de hechos y personajes reales para mostrar sus matices más allá de lo aparente; estableció una correlación entre lo social, lo político y la problemática existencial del hombre para ocuparse de sus transgresiones en lo social o la moral establecida; la muerte y la violencia motivan la acción, la culminación de ésta o su razón de ser; en sus obras es difícil encontrar límites entre conceptos como la justicia, la ética, lo lógico, lo real y sus contrarios. Algunas de sus obras se ubican en la ciudad de Chihuahua y plantean la corrupción política. El baile de los montañeses aborda la rebelión de un pueblo ante los abusos de poder del cacique y del ejército. Los ilegales tiene como escenario la zona fronteriza, donde la problemática social y política y la migración amplían los cinturones de miseria de la frontera. El narcotráfico es tema de Contrabando, mientras queGuerrero negro se refiere a la explotación del tarahumara. Otras obras abordan temas de la violencia urbana, la ambición, la competencia, el burocratismo, las pasiones que conllevan conductas antisociales aparejadas al engaño, la miseria, la soledad o el desamor. Rascón Banda creó piezas en que un microcosmos de la lucha libre da pie al abordaje del tema de la corrupción como en Máscara contra cabellera, de los galleros ¡Cierren las puertas! o de la política Playa azul. Desarrolló obras en las que destacó aspectos de la vida de algunas personalidades como Concha Urquiza: Alucinada, Tina Modotti: Retrato en sepia, Goyo Cárdenas: El criminal de Tacuba, Elvira Luz Cruz: La fiera del Ajusco, La Malinche (La Malinche) y el ciudadano común que se vuelve objeto de la nota roja, como en Homicidio calificado, sobre el caso de un niño chicano asesinado por un policía de migración. Su tetralogía Las armas blancas reúne obras en un acto en las que una daga, un machete, un cuchillo y una navaja son el detonador de las pasiones humanas, debido a la problemática económica y social que ocurre en el interior de la familia, en el trabajo o en la pareja. En Sabor de engaño abordó el recurso del desdoblamiento de personalidades a fin de cuestionar no sólo a la pareja sino al ámbito teatral; en otras, los triángulos amorosos conectados a la violencia, el abuso y el engaño, como en Manos arriba. También tiene obras de carácter autobiográfico como Volver a Santa Rosa, relatos yDe cuerpo entero, ensayo. En ambos textos narra pasajes de su infancia en Uruáchic, su paso por Chihuahua y algunos sucesos que le impactaron en aquel entonces y que permiten al lector acercarse al mundo de la sierra tarahumara y sus costumbres.
Premios
Primer Lugar del Concurso de Poesía del Ayuntamiento de Ciudad Juárez (1970). || Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Juventud por su primera obra de teatro Nolens volens (1974). || Premio Nacional de Teatro Ramón López Velarde por La maestra Teresa (1979). || Premio Nacional de Teatro Ramón López Velarde por Salón Plaza (1981). || Premio Latinoamericano de Teatro por Tina Modotti (1981). || Premio Xavier Rojas al mejor teatro de búsqueda por Armas blancas (1981). || Premio Nuestra América de las Universidades de Puebla y Sinaloa por Tina Modotti (1982). || Premio Heraldo y dos premios de la crítica por Armas blancas (1982). || Premio Ramón López Velarde y el primer lugar en el X Festival Cervantino por El baile de los montañeses (1982). || Premio de Letras Tomás Valle Vivar, de Fomento Cultural de Chihuahua, por su trayectoria literaria (1984). || Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Manos arriba (1986). || Premio Juan Rulfo para Primera Novela por Contrabando, que adaptó al teatro bajo el mismo título y que obtuvo siete premios de la crítica (1991). || Premio Rodolfo Usigli, por La casa del español, estrenada años atrás como Voces en el umbral (1992). || Premio Juan Ruiz de Alarcón, por La casa del español (1993). || Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón (2001). || Medalla Xavier Villaurrutia, otorgada por la comunidad artística a través del INBA y el CNCA.
Obra
Nolens volens, Dir. del autor, estr. en 1974. || Las fuentes del derecho, Dir. del autor, estr. en 1974. || De lo que aconteció a Litigonio y su esposa Prudenciana con Fraudonio, Dir. del autor, estr. en 1976. || La maestra Teresa, estr. en Zacatecas, Zac., en 1979. || Los ilegales, Dir. de Marta Luna, estr. en 1979; UAM, Dif.Cult., 1980 (Molinos de Viento, 4); sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, pp. 167-168. || Salón Plaza, estr. en Zacatecas, Zac., en 1981. || Armas blancas, tres obras en un acto: “El abrecartas”, “La navaja” y “La daga”, Dir. de Julio Castillo, estr. en 1981 (con “El machete”), UNAM, Dif.Cult., 1990 (La Carpa); sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, p. 167; en Antología didáctica del teatro mexicano, 2008, vol. I, pp. 275-368. || Retrato en Sepia o Tina Modotti, Dir. de Ignacio Retes, estr. en 1982; en Tina Modotti y otras obras de teatro, SEP, 1986 (Lecturas Mexicanas). || El baile de los montañeses obra en un acto, Dir. de Marta Luna, Estr. en Guanajuato, Gto., en 1982; Toluca, Edo.Mex., UAEM, 1982 (La Abeja en la Colmena, 9). || Voces en el umbral (título inicial: Valquiria tarahumara), UAM, Dif.Cult., 1983 (Serie Molinos de Viento, 19); Dir. de Marta Luna, estr. en Chihuahua, Chih., en 1984; reestrs. en San Diego, CA, en 1988; en Uruguay, en 1990; Dir. de R. Chávez, en San José de Costa Rica, en 1991 bajo el título La casa del español, Dir. de Enrique Pineda, estr. en 1992; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, p. 168. || Manos arriba, Dir. de Rafael López Miarnau, estr. en 1984; en Teatro del delito, ed. cit., pp. 39-107; junto con Sabor de engaño y La Banca, Presentación de Manuel Aguilera Gómez, Notas de Edgar Ceballos y de Vicente Leñero, Grupo Editorial Gaceta/DDF, 1994 (Teatro Mexicano Contemporáneo), pp. 13-100. || Máscara contra cabellera, Dir. Enrique Pineda, estr. en Xalapa, Ver., en 1985; en Teatro del delito (junto con Manos arriba y La fiera del Ajusco), Pról. de Fernando de Ita, entrevista de Miguel Ángel Pineda Baltazar, críticas y Curriculum, EDIMUSA, 1985 (Teatro), pp. 185-251; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, p. 168. || La fiera del Ajusco (título inicial: La razón de Elvira) Dir. de Marta Luna, estr. en 1985; en Teatro del delito, ed. cit., pp. 109-166; reestr., Dir. de Alejandro Merino Orea, en Baja Calif. Sur, en 1995; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, p. 168. || Teatro del delito, ed. cit. ||¡Cierren las puertas!, Dir. de Enrique Pineda, Xalapa, Ver., estr. en 1988; reestr. en Manizales, Columbia, en 1988; junto con Guerrero negro, Obra Citada, 1988 (Teatro de los Doce, 8). || Guerrero negro, ed. cit.; estr. en Tijuana, B.C., en 1999; en Escenario del crimen, ed. cit., pp. 7-76; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. III, p. 370. || El machete, estr. en 1988; en Armas blancas, ed. cit., pp. 111-134. || Elena Poniatowska, Querido Diego, te abraza Quiela, adap. de VHRB, Dir. de Arturo Sastré, estr. en 1988. || Días difíciles, guión de cine, Dir. de Alejandro Pelayo, estr. en 1989. || Jóvenes delincuentes, guión de cine, Dir. de Mario Hernández, estr. en 1990. || Elena mil veces, en colab. con Susana Alexander, estr. en 1990. || Playa azul, Dir. de Raúl Quintanilla, estr. en 1990; CNCA/ Plaza y Valdés, 1995 (Guiones de Cine); sinopsis, en Teatro mexicano…, t. III, p. 371. || Luces de Thermidor, Dir. de Bruno Bert, estr. en 1990. || Morir en el golfo, guión de cine, Dir. de Alejandro Pelayo, estr. en 1990. || Contrabando, Dir. de Enrique Pineda, estr. en 1991; Pról. de Olga Harmony, Eds. El Milagro, 1993; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. V, p. 88. || El criminal de Tacuba, Dir. de Raúl Quintanilla, estr. en 1991. || Fugitivos, Dir. de Raúl Zermeño, estr. en 1992; en Escenario del crimen, ISSSTE, 1999 (¿Ya Leissste?), pp. 77-174. || Alucinada, basada en la vida de Concha Urquiza, Dir. de Bruno Bert, estr. en 1992. || Sabor de engaño, Dir. de Jennie Ostrosky, estr. 1992; junto con Manos arriba y La Banca, ed. cit., pp. 101-178. || El caso Santos, Dir. de Cora Cardona, Dallas, TX, estr. en 1993; reestr. nueva versión bajo el título de Homicidio calificado, Dir. de Enrique Pineda, estr. en 1994; reestr. en Los Angeles, CA, en 1995. || El secreto de la Diana cazadora, guión de cine, Dir. de Miguel Rico, estr. en 1993. || Poker de reinas, espectáculo teatro-cabaret, Dir. de Enrique Pineda, estr. en 1993. || Veracruz, Veracruz, Dir. de Enrique Pineda, estr. en Xalapa, Ver., en 1994. || Luis G. Basurto, Cada quién su vida, Versión de VHRB, dir. de Enrique Pineda, estr. en 1994. || Manos arriba, Sabor de engaño, La Banca, ed. cit. || La daga, Dir. de Luis Cravioto, estr. en 1994; en Armas blancas, ed. cit., 79-110. || La Banca, Plaza y Valdés, 1994 (Teatro Breve); junto con Manos arriba y Sabor de engaño, ed. cit., pp. 179-250; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. V, p. 89. || Baile suspendido, estr. en Monterrey, N.L., en 1995. || Los ejecutivos, dir. de Luis de Tavira, estr. en Monterrey, N.L., en 1995; reestr. en 1997. || Tabasco negro (título inicial: Tabasco es un edén), estr. en 1996. || Por los caminos del sur, estr. en 1996. || La navaja, en Armas blancas, ed. cit., 45-78; estr. en 1998. || La Malinche, estr. en 1998; con la bitácora de la puesta en escena, Pról. del autor, Plaza y Janés, 2000 (Son de Teatro, 1). || La mujer que cayó del cielo, Dir. de Bruno Bert, estr. en 1999; Escenología, 2000; en Diálogos dramatúrgicos…, pp. 111-147. || Ahora y en la hora, Dir. de Luis de Tavira, estr. en 2003. || Sazón de mujer, Dir. de José Caballero, estr. en 2003. || El ausente, estr. en 2003. || Rosa de California, guión de cine (filmación en Rusia, España y Estados Unidos), 2004. || El deseo, Dir. de Max Ferrá, estr. 2005.
Lectura de Obra
4 de septiembre, 20:00 Hrs. El diván.
11 de septiembre, 20:00 Hrs. Contrabando.
18 de septiembre, 20:00 Hrs. Armas blancas.
25 de septiembre, 20:00 Hrs. La daga.
Obra: Mi querido Tomás
Pablo Salinas
Ciudad de México, 18 de junio, 1946 – 5 de septiembre, 1991

Semblanza
Estudió Historia y Arte Dramático en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue alumno de Enrique Ruelas y Mercedes Navarro; participó como actor en las obras Muertos sin sepultura, en 1950, y en La anunciación de María, bajo la dirección del propio Ruelas. Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), donde impartió las materias de Historia y Teatro; organizó talleres de actuación y participó en concursos de teatro universitario con grupos estudiantiles, con los cuales puso en escena obras propias y adaptadas. Inició su trabajo como dramaturgo en 1955 con el estreno de Las urracas; a partir de entonces escribió más de cincuenta obras, de las cuales estrenó y publicó más de veinte, tanto en la Ciudad de México como en provincia y en el extranjero. Fue el único dramaturgo mexicano que estrenó una obra en China, Las bellas imágenes públicas, en 1988. Incursionó en el cine como argumentista de la película Volantín, en colaboración con Sergio Véjar, en 1964, y como novelista, en 1989, con El asombro. Formó parte del “Grupo de los Doce” de dramaturgos, compuesta por escritores como Víctor Hugo Rascón Banda, Alejandro Licona, Pilar Campesino, Miguel Ángel Tenorio y otros.
Pablo Salinas Pérez, dramaturgo, novelista y maestro, dedicó la mayor parte de su vida a escribir y a fomentar en los jóvenes el amor al teatro. La principal preocupación en sus obras fue la de expresar la realidad de México en los ámbitos histórico, social, humano, religioso y educativo. Utilizó todos los géneros teatrales, desde la tragedia hasta la sátira. Su formación profesional como historiador influyó para que escribiera obras donde héroes nacionales fueran presentados como seres humanos, con dudas, remordimientos, acciones buenas y malas, alejados de su imagen mítica. Maxtla, Tizoc emperador y Tres días sin historia son muestras de su teatro histórico. En la primera recrea México-Tenochtitlan en 1421, en el momento que Maxtla, gobernador de Azcapotzalco, asesina a su hermano. La traición, el engaño, la hipocresía y la muerte, son las características y el destino de los hombres en el poder, y Maxtla no fue la excepción. Tizoc emperador, obra polémica, narra la trágica historia del séptimo emperador mexica quien intentó gobernar en nombre de la paz y del respeto, pero fue asesinado por su propia hermana; ambos son presentados como seres humanos que sueñan, dudan y fracasan. El autor establece en la obra una analogía clara con el movimiento estudiantil de 1968: la traición del gobernante a su pueblo al provocar matanzas en plazas públicas y el engaño al afirmar que no pasaba nada. Tres días sin historia, por su parte, presenta a un Benito Juárez titubeante ante la decisión de fusilar o no a Maximiliano. Durante tres días enfrentará a dos grupos de mujeres que le exigen, uno, cumplir su obligación como presidente y matar al traidor, y otro, no asesinar a un hombre que fue engañado. La religión es otro de los temas abordado en su teatro: en El cordón de San Benito plantea cómo puede desvirtuarse una creencia y transformarse en una superstición cuando se manipula y abusa de la fe de la gente; en La ira de Dios nos presenta a un Dios espectador y protagonista del mundo del siglo XX deseoso de entender por qué los humanos se comportan de manera egoísta y arrogante, pues al venir al mundo terrenal es otra vez maltratado y juzgado, pero perdona al comprobar que los buenos sentimientos aún existen. En Los hombrecillos de gris, a pesar de no abordar directamente el tema religioso, sí nos muestra las consecuencias de actuar bien o mal en la tierra: cómo en un posible purgatorio -ubicado en una estación de tren- los hombres y mujeres vestidos de gris y amarillo deben responder por su forma de vida. La falsedad y la hipocresía de la sociedad mexicana son otros de los temas recurrentes en su dramaturgia: el machismo y el feminismo mal entendidos son abordados en La hora de las locas al relatar el fracaso matrimonial de Armando y Eva; Octavio -un amigo homosexual de la pareja- parece ser el único honesto en esta historia. En Una extraña relación erótica también se cuenta el fracaso de una pareja, pero aquí el culpable es el sentimiento incestuoso que Sonia le profesa a su padre, manifiesto en cada relación que intenta. La infidelidad y sus riesgos son manejados en Las urracas, Las ladinas, Sonata en miau menor para un gato indiferente, así como en La madre y el muro. La soledad, el embarazo no deseado, la posibilidad del aborto y la desesperanza son algunas de las consecuencias que tendrán que pagar. El odio y el engaño entre familiares es abordado de manera contundente en Entre ratas: Consuelo, Clemencia y Caridad son tres hermanas solteras que ven modificada su vida con la visita de su sobrino Rubén; al recordar a la hermana feliz, casada y con familia, estas tres mujeres muestran su verdadera personalidad. De manera diferente aborda el mismo tema en A caza del amor: Sofía, Ana y Elisa, hermanas solteras, son engañadas por el dueño de un restaurante quien les hace creer que tendrán una cita de amor; mientras esperan al hombre que nunca llegará, cada una expone sus temores y deseos. Por otra parte, en Las bellas imágenes públicas y en Verano en la muerte se abordan los principios que rigen a la sociedad: la belleza como la virtud más valiosa; el amor, el motor de la vida; la soledad, el peor castigo y el dinero, el portador de status. En la primera, presenta el engaño de René a Evelia al seducirla para convertirla en una prostituta moderna, y critica a la sociedad que siempre busca aparentar lo que no es. En la segunda, la protagonista, una prestamista amargada, es el ejemplo de una mujer que envejece física y mentalmente sin haber encontrado el amor. La pasión de Salinas por la docencia se refleja en Sueños de papel en la que sitúa una escuela de nivel medio superior donde el maestro Raúl -enérgico y malhumorado- y la profesora Luisa -cariñosa y solidaria- se enfrentan a situaciones trascendentales que les exigen un cambio de actitud como personas y como profesionistas. En Un día de Paz el poeta Virgilio lucha por convencer a Paz de que el conocimiento en la humanidad es vital y lo invita a unírsele para enseñar a valorar las cosas bellas del mundo. Además de sus adaptaciones a obras como El Mago de Oz, El sastrecillo valiente y Pedro y el lobo, escribió Era un rey de chocolate (inspirado en la canción de Gabilondo Soler, Cri, Cri) y La bruja tecnografía en el país de la fantasía donde le interesa motivar a los niños para que desarrollen su imaginación y fantasía contra el monopolio televisivo y la mecanización de la sociedad. En El asombro, su única novela, refleja su nostalgia por el México de los años treinta del siglo XX. Mateo, un niño de siete años, es el testigo y protagonista principal de los cambios sociales, políticos, religiosos, educativos que se han efectuado en nuestro país. En Adaptaciones teatrales presenta varias obras de autores como Molière, Chéjov, Miguel León Portilla y otros, con el objetivo de que alumnos y maestros de nivel medio superior pongan en práctica sus conocimientos y habilidades en el teatro.
Premios
Premio al Mejor Autor en el Festival de Teatro deI Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por El cordón de San Benito (1956). || Mención honorífica en el Festival de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por Sueños de Papel (1957). || Mención honorífica en el Festival de Primavera del INBA y Premio Único (dirección, actuación y escenografía) en el V Festival Dramático del Distrito Federal por Los hombrecillos de gris (1958). || Premio Juan Ruiz de Alarcón, otorgado por la Asociación de Críticos de Teatro, por A caza del amor (1965). || Premio por Obra Inédita en el Festival de Otoño del INBA, por Sonata en miau menor para un gato indiferente (1968). || Premio por Mejor Obra en el Festival de las Máscaras, en Morelia, Michoacán, con Tizoc emperador (1970). || Premio Sergio Magaña y María Tereza Montoya, por Las bellas imágenes públicas (1987). || Premio al mejor argumento por Volantín, otorgado por la Asociación de Escritores Soviéticos (1964).
Obra
Las urracas, pieza en tres actos, dir. del autor, estr. en 1955; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 226. || El cordón de San Benito, pieza en tres actos, dir. de Alfredo Méndez, estr. en 1956; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 225. || Sueños de papel, comedia en tres actos, dir. de Alfredo Méndez, estr. en 1957; reestr., dir. de H. Sandozequi, en 1958; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 227. || Cuento de una estrella, dir. de R. Ceballos, estr. en 1957. || Verano en la muerte, comedia dramática en tres actos, dir. de Ramón Sevilla, estr. en 1958; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 228. || Los hombrecillos de gris, pieza en dos actos, dir. de Alfredo Méndez, estr. en 1958; en Teatro, Ed. del autor, 1959, pp. 20-81; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 227. || Teatro (“Los hombrecillos de gris”, “El gigante y el enano”, y “La madre y el muro”), ed. cit., 1959. || Río blanco, dir. de J. Cortés, estr. en 1960. || La madre y el muro, dir. de José Manuel Álvarez, estr. en Morelia, Mich., en 1964; en Teatro, ed. cit., 1959, pp. 99-123; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1988, pp. 398-399. || Entre ratas, pieza en tres actos, estr. en Guadalajara, Jal., en 1964; reestr. en 1964; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 225. || A caza del amor, dir. de Ignacio Cortez, estr. en 1964 con el título Cita en la soledad; reestr. en 1965; reestr. en Guadalajara, Jal. y en la Ciudad de México, en 1992; en Las bellas imágenes públicas y A caza del amor, Obra Citada, 1988 (Teatro de los Doce, 5); sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1988, pp. 396-397. || El cerro de los jumiles, adap. de la obra de Gloria Salas Calderón, estr. en 1967. || Maxtla, tragedia tepaneca en tres actos, dir. de Herbert Darién, estr. en 1969; en Antonio Magaña Esquivel, Teatro mexicano 1969, Aguilar, 1972, pp. 167-207; en Cien años de teatro mexicano, CD-ROM, 2000; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1988, p. 399. || La ira de Dios, dir. de Jorge Esma, estr. en 1969; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1988, p. 398. || Tizoc emperador, dir. de José Manuel Álvarez, estr. en 1970; UAM, 1985 (Teatro Mexicano. Dame el Pie); sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 227. || Tres días sin historia, dir. de Luis Robles, estr. en 1972; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1988, pp. 399-400. || Las ladinas, dir. del autor, estr. en 1976; reestr. dir. de Óscar Ledesma, en 1988; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1987, p. 398. || Sonata en miau menor para un gato indiferente, farsa en dos actos, estr. en 1968; dir. de R. Díaz Muñoz, reestr. en 1973; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 227. || Una extraña relación erótica, dir. de José Manuel Álvarez, estr. en 1974; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. III, 1988, p. 397. || La hora de las locas, comedia en dos actos, dir. de Palacios-Azero, estr. en 1985; reestr. dir. del autor, en 1990; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo, t. II, 1987, p. 226. || Las bellas imágenes públicas, estr. en 1987; con A caza del amor, ed. cit.; reestr. en China, en 1989; reestr., dir. de Francisco Sifuentes, en Monterrey, N.L., en 1992; reestr. bajo el título de Delirio de amor, dir. de Gerald Hullier, en 1997; sinopsis, en Teatro mexicano del siglo XX, t. II, 1987, p. 226. || Adaptaciones teatrales (La tinaja farsa; Molière, Las mujeres sabias; Nicolás Gogol, Los jugadores; Antón Chéjov, La encantadora señora Merchutkina; Karel Capek, Apócrifos; Miguel León Portilla, La visión de los vencidos), Presentación de Eloísa Gottdiener, pról. de PS, UNAM, Escuela Nacional Preparatoria, 1989. || “Mi querido Tomás”, en Doce a las doce, 1991, pp. 157-165; en Cien años de teatro mexicano, CD-ROM, 2000. || Era un rey de chocolate, inspirada en la canción de Francisco Gabilondo Soler, estr. en 1991. || El mago de Oz, adap. del autor de The Wonderlful Wizard of Oz de L. Frank Baum, estr. en 1991.
Lectura de Obra
2 de octubre Tízoc, Emperador
9 de octubre Maxtla
16 de octubre Las bellas imágenes
23 de octubre Querido Tomás
Obra: A partir de las once
Norma Román Calvo
CDMX, 18 de agosto, 1924 – 28 de enero de 2013

Semblanza
Estudió el doctorado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó una especialización en Teatro para Adolescentes en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Dramaturgia en el Centro Universitario de Teatro (CUT) y la carrera de pianista concertista en la Academia Juan Sebastián Bach. Ha sido profesora en el Colegio Ignacio Vallarta, la Normal Superior Maestro Enrique Corona, en el Instituto de Arte Escénico, en el Instituto Andrés Soler, en el Centro de Arte Dramático, en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, en el Colegio de Bibliotecología y en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, de la FFL de la UNAM. Ha participado activamente en el Grupo de los Doce, integrado por dramaturgos dedicados a la publicación y difusión de obras mexicanas; Ha dirigido la serie Teatro Vivo Contemporáneo y participado en congresos nacionales, como el Ciclo de Dramaturgos Mexicanos (1970), la IX Muestra de Teatro (1987), el Primer Encuentro Nacional de Dramaturgos (1989) y el Coloquio sobre la Enseñanza del Teatro en la UNAM (1994). En colaboración con Antonio González Caballero ha escrito guiones para televisión, algunos de ellos premiados.
Norma Elena Román Calvo de Echeverría firma sus obras como Román Calvo fue autora de cuento, teatro y poesía. Es autora de ensayos teóricos sobre metodología, composición y formación actoral en México. Teatro y verso es un manual dirigido a los estudiantes interesados en temas de métrica así como a los actores para que adquieran habilidades para representar obras escritas en verso. Realizó una amplia labor editorial para promover las obras de jóvenes dramaturgos. Sus composiciones pertenecen al teatro popular, donde la gracia y el humor están presentes con una intención didáctica o moralizante, ambientadas en diferentes épocas; sus temas son de tipo social o sicológico, como la identidad del hombre y sus vicios y debilidades. Al decir de Emilio Carballido, la autora “cultiva el sainete y una vena popular en prosa y verso, con una limpieza tan legítima, que mantiene viva una tradición mestiza muy importante; y ha dado a nuestro teatro obras de corte original, continuadoras de una tradición popular, realizadas con gran refinamiento”. Mi fino y gentil amigo es una comedia amena y graciosa de corte popular, dentro de una situación de enredos y malentendidos, donde sobresale una lograda caracterización de los personajes. Pollo, mitote y casorio es una farsa humorística que describe las costumbres pueblerinas. Su obra más destacada y reconocida por la crítica, ¿Dónde vas, Román Castillo?, ambientada en la Nueva España, narra la historia de un personaje que sufre un conflicto de identidad, al no ser hijo de españoles y saberse mestizo. Retablos mexicanos reúne diez textos en los que presenta las costumbres y tradiciones mexicanas. Su teatro infantil conlleva un sutil sentido didáctico, como en El secreto, Las dos catarinas y ¡Epaminondas, hijo mío! Ha participado en el montaje y dirección de sus propias obras, representadas en la Ciudad de México, en estados de la República y en el extranjero. Algunos de sus cuentos han sido adaptados a la televisión y al teatro.
Premios
Premio Máscaras de la Asociación de Críticos de Arte de Michoacán por Éste es el juego…, como la mejor obra inédita (1971). || Segundo lugar en el Primer Concurso de Teatro Salvador Novo por Escándalo en paraíso (1984). || Premio de Plata TIAFT (Festival Internacional de Teatro Amateur) en Toyama, Japón, por Vuelo de campanas (1989). || Primer lugar en el Concurso Obra de Teatro por Delgadina y la reina su madrina, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras con motivo de los setenta años de fundación (1994). || Premio Estatal al Mérito Literario Juan Ruiz de Alarcón, del gobierno del estado de Guerrero (1998). || Segundo lugar en el Concurso Nacional de Radio, Televisión y Cinematografía, por Corridos mexicanos.
Obra
Los mimos parlantes, estr. en 1952; reestr. en Morelia, Mich., en 1983; en Teatro de los doce, Obra Citada, 1988 (Teatro de los Doce, 6); sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 198. || Ni tanto que queme al santo…, estr. en 1956; Instituto de Investigaciones de Problemas Socioeducativos, 1960; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 198. || Pollo, mitote y casorio, estr. en el INBA, en 1967; en Los trashumantes, t. II, 1970, pp. 149-215; 217-261; en J. Chorén, et al., Libro de texto de español, Publs. Culturales, 1979; reestr. en Monterrey, N.L., en 1980; en la Muestra de Teatro Mexicano, en 1987; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 198. || Los encantos del relajo, estr. en 1968 como Entre azul y colorado, reestr. en Morelia, Mich., 1971; Pról. de Rafael Solana, Palabra y Voz, 1983 (Letras Contemporáneas, 10); Grupo Teatro Madera-Chilapa, 1995; en Antología didáctica del teatro mexicano, I, 2008, pp. 123-164. || Los compadres, estr. en 1968; en Los trashumantes, t. II, 1970, pp. 149-215; 217-261; sinopsis, en Teatro mexicano, t. II, 1987, p. 198. || Las patas de hilo, estr. en 1971; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 197. || Éste es el juego…, estr. en Morelia, Mich., en 1971; restrs. en los teatros Xola, Tepeyac y Cuauhtémoc, en 1972; en Durango, Dgo., en 1973; en Morelia, Mich., en 1975; en Monterrey, N.L., en 1981; en Tampico y el D.F., en 1988; en Taxco, Gro. y Tijuana, B.C., en 1990; en 1991; en Teatro de los doce, ed. cit., 1988. || ¿Cómo te quedó el ojo, Lucifer?, estr. en 1974; reestrs. en Durango, Dgo., en 1983; en Tampico, Tamps., en 1985; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 196. || Junípero, juglar, estr. en 1975; sinopsis, en Teatro mexicano, t. II, 1987, p. 197. || Médico, poeta y loco, tríptico, estr. en 1975. || En un lugar de La Mancha, Letras Contemporáneas, 1983; estr. en Puebla, Pue., en 1986; reestr. en el D.F., en 1989; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 196. || Que me entierren con pompa, Letras Contemporáneas, 1983; estr. en Morelia, Mich., en 1983; reestr. en Tampico, Tamps., en 1985; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 199. || “Escándalo en el paraíso”, en Escándalo en paraíso y 4 obras ganadoras. [Primer Concurso de Teatro Salvador Novo], Pról. de Emilio Carballido, Edimusa, 1984 (Teatro), pp. 223-295; sinopsis, en Teatro mexicano, t. II, 1987, p. 196 || “Trilogía (de Los compadres)”, en Emilio Carballido, Teatro para adolescentes, Edimusa, 1985 (Teatro), pp. 59-70; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, p. 198. || “El juego del patolli”, “Este es el fuego…”, “La casa vacía”, “Arrieros somos”, “El desertor”, “Pero luego, luego, que se me hace tarde”, “Retablos mexicanos”, “Un paciente impaciente”, sinopsis, en Teatro mexicano…, t. II, 1987, pp. 196-199. || “El secreto”, teatro infantil, en Galería de teatro para niños, IMSS”, 1988; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. III, 1988, p. 386. || “Mi fino y gentil amigo”, sinopsis, en Teatro mexicano…, t. III, 1988, p. 387; en Teatro para estudiantes de teatro, ed. cit., 1996, pp. 3-24. || “A partir de las once”, en Doce a las doce, ed. cit., 1989, pp. 167-182; sinopsis, en Teatro mexicano…, t. V, 1992, pp. 101-102. || Vuelo de campanas, estr. en Toyama, Japón, en 1989. || ¿Dónde vas, Román Castillo?, estr. en 1991; Grupo Edit. Gaceta, 1991 (Escenología/Drama); sinopsis, en Teatro mexicano, t. III, 1988, p. 386. || “Las enaguas coloradas (de Los compadres)”, en Julio Rodríguez Barajas, Teatro escolar, Tijuana, B.C., Calafia, 1992; junto con “Se visten niños Dios”, “El loco”, en Teatro de humor para jóvenes, 1996, pp. 3-12; 87-106; 179-198; otra ed., 2002. || Delgadina y la reina su madrina, estr. en 1994. || El dichoso condominio, estr. en 1999. || El enigma del esqueleto azul, estr. en 1999; dir. de Magdalena Ochoa, abr, 2001; Pax, 2006. || “Milagritos a la orden”, en Teatro para amantes de teatro, 2000, pp. 59-104. || “Las dos catarinas”, “La pobre ranita”, “¡Epaminondas, hijo mío!”, en Teatro para niños, 2000, pp. 31-59. || “Ya está el pan y Ad ovo”, en Más teatro pelado, Pax, 2001, pp. 67-94. || Más allá del mar, estr. en 2002.
Lectura de Obra
30 de octubre
6 de noviembre
13 de noviembre
20 de noviembre
Obra: Año Nuevo, Vida Nueva
Marcela del Río
CDMX, 30 de mayo, 1932 – 1 de abril, 2022.

Semblanza
Obtuvo la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Universidad Nacional Autónoma de México y el doctorado en Filosofía en la Universidad de California, en Irvine. Realizó estudios de Arte Teatral en el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Academia de Seki Sano y en la Academia Cinematográfica de México. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores en la promoción 1965-1966. Impartió clases en el Centro de Iniciación Artística y en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, así como en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México y en la Universidad Central de la Florida, en Orlando, donde radicó desde 1990. Fundó en Guatemala el grupo teatral Quetz-aguil, donde dirigió algunas obras de teatro. Fue agregada cultural en las Embajadas de México en Checoeslovaquia (1972-1977) y en Bélgica (1980-1983); así como jefa de la Unidad de Relaciones Culturales Internacionales de la Secretaría de Educación Pública (1977-1980). Colaboró con obras y reseñas de teatro, poemas y fragmentos de sus novelas en diversas revistas nacionales y extranjeras, y en suplementos culturales como Revista de Bellas Artes, Plural, Alba de América, Boletín Bibliográfico de Hacienda, “Diorama Cultural”, “La Cultura al Día” y “El Búho”. Fue directora de la revista parisina Memoire. Fue esposa del reconocido violinista mexicano Hermilo Novelo, quien murió trágicamente, y en el que la autora se inspiró para escribir las dos últimas obras mencionadas.
Marcela del Río Reyes, crítica de teatro, dramaturga, narradora y poeta, se inició en el periodismo a los diecisiete años animada por su madre, María Aurelia Reyes, quien fue directora de la revista Féminas. En ésta, Marcela del Río realizó entrevistas y reseñas de teatro y ópera, faceta que continuó en la revista Continente; en el suplemento “Diorama de la Cultura”, bajo el seudónimo de “Mara Reyes”, en el que también colaboró con su columna “Diorama teatral” (1958-1968), así como en el periódico Novedades, bajo el seudónimo “Plautilio” (1977). Como dramaturga tiene obras de gran contenido poético y alegórico y puestas en escena con numerosos recursos experimentales como Miralina, su primera obra representada, que es el drama de una mujer que vive en la alucinación constante, la víctima/verdugo que va trazando su caída hasta que conoce a su salvador; En las manos de uno, alegoría sobre la creación del hombre, representa de éste los múltiples obstáculos en su camino al conocimiento, su enfrentamiento ante el tiempo y la verdad y su destino final; en Sol Nostrum, un violinista, al reflexionar sobre la condición del hombre en el cosmos, éste se ve rodeado por las nueve órbitas del universo, simbolizadas por mujeres mitológicas. Otros de sus dramas comparten las inquietudes políticas de su autora como la tragedia El pulpo, en la que revela la conspiración que se va formando alrededor del presidente estadunidense John F. Kennedy, de militares y hombres de negocios que al ver afectados sus intereses económicos y de poder, llegan al asesinato del propio presidente, el de su hermano y el del líder Martin Luther King; en el drama Entre hermanos se repasa la actuación política de Benito Juárez; Fraude a la tierra contempla el problema del bracero y el poco arraigo ante la tierra mexicana y en Tlacaélel, no representada aún, hace un preciso retrato del estadista moderno, partiendo del consejero de los últimos emperadores aztecas. Otras de sus obras dramáticas son de carácter fársico como Claudia y Arnot y El hijo de trapo, en los que se contempla la muerte como único recurso ante un mundo capitalizado, o sicológico, como en La telaraña, en la que se aborda la destrucción que ejerce la protagonista sobre su propia hermana, aislándola para siempre de su bienestar. En De camino al concierto, en memoria de su esposo, la autora combina el motivo elegíaco con la denuncia del poder y la corrupción de las autoridades mexicanas, en este caso, la policía. Como narradora, publicó un libro de cuentos y dos novelas: Cuentos arcaicos para el año 3000 es una breve muestra de relatos de ciencia-ficción. Su primera novela, Proceso a Faubritten, muy cercana también a la ciencia-ficción, y cuyo eje temático es la inexistencia de la muerte, es una reflexión sobre las condiciones que rodearían al hombre si éste fuera inmortal. La cripta del espejo, novela armada a tres voces, parte de las vivencias de la escritora en la ciudad de Praga en los años setenta y relata los aspectos políticos, históricos y cotidianos que rodean a una familia mexicana que viaja a la capital checoeslovaca en una representación diplomática. Como poeta, destacan sus libros Los trece cielos, en el que trazó una cosmogonía armada con cincuenta y dos sonetos, basada en la mitología del mundo náhuatl y Homenaje a Remedios Varo, en el que se inspiró en una retrospectiva de la obra de esta pintora para reflexionar sobre la existencia, el amor y la muerte de su esposo. Como crítica de teatro publicó Perfil y muestra del teatro de la Revolución Mexicana y como guionista escribió para la televisión y el cine.
Premios
Premio Olímpico por Trece cielos (1968). || Premio Juan Ruiz de Alarcón, de la Asociación de Críticos de Teatro, por El pulpo (1971). || Premio César, por De camino al concierto, de The Panamerican Theatrical Association de Los Angeles (1989). || Premio Letras de Oro en Poesía, por Homenaje a Remedios Varo, otorgado por la Universidad de Miami y la Comunidad Europea (1992).
Obra
Fraude a la tierra. Monólogo, s/e, 1957; estr. en Moscú, s/f. || Miralina, obra en un acto, estr. en 1965; reestr. en 1965 y 1972, junto con El hijo de trapo, Claudia y Arnot, Comentarios de Juan José Arreola, Juan Rulfo, Fernando Sánchez Mayáns, Miguel Sabido y otros sobre Miralina, UNAM, 1964 (Textos de Teatro de la Universidad de México, 16); otra ed. ampliada y titulada Opus nueve (que incluye además de las tres obras anteriores: Sol nostrum, La tercera cara de la luna, En las manos de uno, Entre hermanos, La telaraña y Fraude a la tierra), Pról. de Fernando Arrabal, pról. y manifiesto de la autora y comentarios sobre Miralina de la 1a. ed., UNAM, 1978 (Textos de Teatro, 7). || El pulpo (tragedia de los hermanos Kennedy). Pieza en tres actos, estr. en 1970; en Teatro mexicano 1970, pp. 93-189. || El hijo de trapo. Ensayo contrapuntístico en un acto y Claudia y Arnot. Farsa trágica en dos actos, ambas estr. en 1971. || La mujer del diablo, guión de cine, estr. en 1972. || Sol nostrum. Módulo-mimo-musical-a-Novelo, en una Sol-edad y nueve órbitas, para violín, voces, danzas y cinta magnética, estr. en 1973. || La tercera cara de la luna. Sueño en dos jornadas, estr. en 1973. || En las manos de uno. Auto no sacramental en un pról. y dos actos y Entre hermanos. Tríptico histórico, ambas estr. en 1974; esta última también estr. en Praga, s/f. || La telaraña. Pieza en dos actos, estr. en 1976. || De camino al concierto. Monólogo en un acto (en homenaje a la memoria de su esposo Hermilo Novelo), estr. en Los Angeles, escenografía de la autora, 1984; reestr. en México, direc. de la autora, 1985; Edit. Memoria, 1984; UAM-Xochimilco, 1986 (Serie Teatro Mexicano. “Dame el Pie”, 6); De camino al concierto y otras obras, sinopsis y datos para su representación, en Teatro mexicano…, t. II, pp. 179-181. || Tlacaélel. El poder detrás del trono, Tragedia histórico-mítica en un prólogo y dos actos, Edit. Memoria, 1985; otra ed., Pról. de María Elena Reuben, Edit. Obra Citada, 1988 (Teatro de los Doce, 3). || “Año nuevo, vida nueva”, en Doce a las doce, Obra Citada, 1989 (Teatro Breve), pp. 183-202. || Una flor para tu sueño. Felipe Carrillo Puerto, estr. en Mérida Yuc., 2000.
Lectura de obra
27 de noviembre
4 de diciembre
11 de diciembre
18 de diciembre
NOTA: La información de la semblanza y obra de los autores proviene del Diccionario de Autores Mexicanos, Siglo XX, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Se reproducen sin fines de lucro. D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. https://www.iifilologicas.unam.mx/dem/